Museo de la Rajoleria Paiporta

Museo de la Rajoleria, antigua fábrica de ladrillos rehabilitada en el año 2000. En los antiguos hornos Hoffman se encuentra la exposición permanente dedicada a la producción del ladrillo, así como a la sociedad que la impulsó. Dispone de un taller didáctico permanente dedicado a los rajolers y diferentes exposiciones temporales a lo largo del año. forma parte del Sistema Valenciano de Museos de la Generalitat Valenciana. En el 2011 los hornos fueron incluidos dentro del Plan Nacional de Patrimonio Industrial, como uno de los elementos industriales a tener en cuenta, realizado por el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial.

El edificio actual es de estilo neogótico y realizado en ladrillo, aunque se pueden encontrar elementos más antiguos, posiblemente del siglo xiv, en la parte posterior.

La fachada está dividida en tres cuerpos verticales por dos columnas y rematada frontón triangular de vértice muy agudo, con espadaña con campana acabada con una cruz. Destaca su atrio delantero con arcos apuntados. Sobre los arcos laterales se abren ventanales y sobre el central un óculo con doble reborde, todos ellos acristalados. La vivienda del ermitaño está adosada al cuerpo principal y tiene sobre la puerta un panel cerámico con imagen de la santa.

La cubierta del templo es a dos aguas, recubierta con teja árabe y entablado de ladrillo macizo de apoyo.

A la nave principal se accede por una puerta de madera en forma de arco apuntado que se abre en el atrio de la fachada principal. Se cubre con bóveda de crucería y el piso es de baldosas blancas y negras. Presenta la estructura típica de las iglesias de reconquista, esto es, planta rectangular dividida por arcos diafragmas. Tiene el coro a los pies y cuatro capillas laterales cubiertas por bóvedas de arista. Una de las capillas laterales está dedicada a San Blas. El presbiterio tiene bóveda de cascarón con nervios blancos. En él se conserva la imagen de Santa Ana con la Virgen Niña, del siglo xiv realizada en alabastro. San Blas y Santa Ana son los patrones de Albal.