Otros datos de interés Aldaia

Aldaia pertenece en la comarca de l’Horta Sud. El municipio está situado a 8 km de la ciudad de València. En 2021 la población censada de Aldaia reúne 32.313 habitantes. Aldaia participa de la dualidad de dos paisajes. Por un lado, la zona occidental, que se extiende por el llamado Plan de Quart y que contacta con los inicios de la sierra Perenxisa. Por esta zona atraviesa el Canal Júcar-Turia. De otra, la zona oriental, que se caracteriza por su fisionomía propiamente de la huerta y se riega con las acequias de Quart-Benàger y del Comuner.  Aldaia conserva la huerta histórica Rollet de Gracia, protegida en el PGOU del municipio y en el Plan de Acción Territorial de l’Horta.

 

ORÍGENES HISTÓRICOS

Se conocen restos de la cultura romana en la llamada Ereta de los Moros, que se identifica como una villa romana, lugar de procedencia de Baco de Aldaia, escultura 1,10 m de altura del siglo I d. C. que representa el dios romano del vino, Baco. La figura original se encuentra al Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Actualmente hay dos réplicas exactas de Baco de Aldaia, una al Museo de Prehistoria de València y la otra al vestíbulo del Teatro Auditorio Municipal de Aldaia (TAMA).

Durante la Edad Mediana, Aldaia fue una alquería musulmana. La etimología del topónimo mayor Ad-daya, “aldea”, también nos lo indica. Las primeras noticias escritas son del siglo XIII: el 7 de junio de 1244 Jaime I dio la villa de Quart y la alquería de Aldaia al Monasterio de San Vicente de la Roqueta València, perteneciente al Monasterio de Poblet. Aldaia estaba integrada al término de Quart hasta la extinción de los señoríos en el siglo XIX. Con la desamortización eclesiástica y la disolución del régimen señorial, Aldaia y Quart dejan de pertenecer al Monasterio de Poblet. Una sentencia de la Real Audiencia de València, de 12 de junio de 1798, obligaba al Monasterio de Poblet a dividir el término mancomunado en dos partes, y el 15 de noviembre de 1798 la abadía asignó en Aldaia un total de 16,20 km², siendo desde entonces un municipio independiente.

  • Teatro auditorio Municipal de Aldaia-TAMA (Av. de la Música, 11) Inaugurado en 2002, es el centro cultural y artístico emblemático del municipio de Aldaia. Tiene un uso cultural interdisciplinario puesto que acoge representaciones de teatro, música y danza y circo, así como congresos y otros acontecimientos cívicos y culturales.
  • Anillo verde (ruta del colesterol de l’Horta Sud) Un paseo por la Alameda de Alaquàs y el Cinturón Verde de Aldaia que puede extenderse por el Parc del Rollet y alrededores, o por caminos de huerta de Picanya y Xirivella, un auténtico pulmón verde que une parques y huerta.
  • Mercado ambulante (Miércoles) Calle Joaquín Sorolla Piñón. Puestos varios con horario de 8 a 14 horas.
  • El pozo: El depósito de agua potable está situado en la C/ Mayor a las afueras de la población y aún continúa abasteciendo de agua al municipio. Pintado con franjas de varios colores para dar diferentes sugerencias cromáticas. Esto se combina con una fuerte iluminación nocturna variable, con lo cual se consigue una obra arquitectónica
  • Centro cultural Matilde Salvador : es un espacio sociocultural que, desde hace más de 10 años, funciona como centro cívico para el desarrollo comunitario y dinamización de la participación. Un gran edificio con oficina de información juvenil, locales de ensayo, salón de actos (espacio escénico), sala de estudios, ciberaula, y salas talleres. Además del espacio en tránsito (intervenciones artísticas) y terrazas.
  • Polideportivo Municipal (Carrer Joaquín Blume, s/n) cuenta con 2 campos de fútbol, pista de pádel, trinquete, varias salas polivalentes y piscinas interior y exterior.
  • Biblioteca (Pl. de la Cultura, s/n): a lo largo del año realizan múltiples actividades, cuentacuentos, salas de lectura, exposiciones y talleres
  • Centro Comercial Bonaire: inaugurado en el año 2000. Destaca por ser el centro comercial más grande de la Comunidad Valenciana, con 254.000 metros cuadrados de superficie, y uno de los más grades de España. Amplia variedad de tiendas, incluyendo “Factory Bonaire” donde únicamente hay tiendas de outlet con grandes descuentos todo el año.
  • RUA-Ruta Artística Urbana de Aldaia. Este paseo es ideal para perderte por las calles y plazas de la ciudad. Muestra 44 intervenciones artísticas (esculturas y murales pictóricos) que hay en espacios públicos del municipio. Obras de arte que configuran una singular ruta de arte urbano. Puedes comenzar la ruta desde el mural ‘Cultura natural’ del artista DULK que figura en la fachada este del TAMA (Teatro Auditorio Municipal de Aldaia). Partiendo de este punto, podemos continuar la RUA por el Cinturón Verde y des de aquí al resto de obras repartidas por todo el núcleo urbano.

  • El puente del Barranc dels Cavalls El puente está situado en la carretera del Pla de Quart, sobre el Barranc de Torrent, que en este tramo toma el nombre de Barranc dels Cavalls. Es un puente de arcos grandes, construido en piedra y argamasa. El puente está formado por una boca del puente, situada en el centro, con forma de arco escarzano entre dos tramos de muro ataludado, seguido de tres arcos de medio punto a cada uno de los lados.

Otros edificios de interés

Aldaia cuenta con otros edificios de interés arquitectónico y cultural.

  • Ermitas de Salvador y la Saleta (1887), San Miquel, San Rafael y Virgen del Pilar.
  • Chimeneas de los antiguos ladrillares y fábricas:
  • Chimenea del ladrillar de Vicente Olmos (Calle Coladors, 51).
  • Chimenea del ladrillar La Cautiva (Calle Sant Onofre, 15).
  • Chimenea de Fustes Sal y Compañía (Calle Sant Onofre, número 15).
  • Chimenea del del ladrillar de Aleix (Polígono 12, Parcela 217).
  • Chimenea de la alquería Dolores (Calle Alquería Dolores s/n).
  • Chimenea del ladrillar Llombay Cooperativa o Cerámica Aldayense (Polígono 12).
    Se pueden ver desde el exterior.
  •  Descárgate del libro-guía de las chimeneas industriales de Aldaia: Aquí

  • Casa Coladors. Casa típica de labrador del siglo XVII
  • Casa del Bollo (siglo XIX). Centro de Convivencia Calle Major
  • Casa del Tio Carmelo. Casa de la huerta, siglo XX.