Museo de la Rajoleria Paiporta

La fábrica de ladrillos y tejas El Pilar propiedad de Francisco Bauset y Teresa Masiá, empezó a funcionar a mediados de 1924. El conjunto fabril estaba formado por el horno; la chimenea, obra de José Martínez, más conocido como el tío Ambrosio y su hijo, Abelardo Martínez; una balsa para el agua, que proveía a las pequeñas balsas del amasado; el terrer; las eras, y los secaderos.

En los 60 fue arrendada a los hermanos Pastor Gandul, y pasó a denominarse Cerámica Valenciana. En diciembre de 1994, el Ayuntamiento adquiere los terrenos y se inicia así el proceso de rehabilitación. Las obras empezaron en abril de 1997 y finalizaron en octubre de 2000. Paralelamente al proceso de rehabilitación, se procedió a la ejecución del proyecto museístico, con la inauguración del edificio el 5 de octubre de 2000 y, unos meses más tarde, ya en el 2001, pasó a formar parte del Sistema Valenciano de Museos de la Generalitat Valenciana. En el 2011 los hornos fueron incluidos dentro del Pla Nacional de Patrimonio Industrial, como uno de los elementos industriales a tener en cuenta, realizado por el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial. Actualmente también forma parte de la Xarxa de Museus Etnològics de la Diputación de Valencia.

El Museu trabaja día a día en la recuperación del patrimonio etnológico y la dinamización de la cultura en nuestro municipio.

INFORMACIÓN

SERVICIOS

Visitas guiadas

EL Museu dispone de un servicio de visitas guiadas a partir de grupos de 20 personas, tanto

para las exposiciones temporales como para la exposición permanente. Este servicio está

disponible de martes a viernes, siempre previa cita.

Utilización de la sala temporal

Para la utilización de la sala, tanto para artistas como para asociaciones culturales, se hará mediante la Sede electrónica del Ayuntamiento de Paiporta el trámite CU001.

Talleres didácticos

Como ser un ladrillero: taller vinculado a la exposición permanente, que se realiza a lo largo

de todo el año. En él se aprende el oficio de ladrillero.

También disponemos de talleres asociados a las exposiciones temporales.

CONTACTO

Museu de la Rajoleria de Paiporta

C/ Enrique Reig, 3

46200 Paiporta

Teléfono: 96 397 63 88

Si quiere recibir información sobre cualquier tema le podemos atender en los

siguiente correo electrónico: museu@paiporta.es

También a través de la web donde encontraras más información: https://museudelarajoleria.paiporta.es/#/

HORARIO

Invierno 16 de septiembre al 14 de junio:

lunes a viernes 10:00 a 13:30 h. – 16:30 a 19:00 h. Sábados 10:00 a 13:30 h.

Verano 15 de junio al 15 de septiembre: lunes a viernes 9:00 a 14:00 h.

El edificio actual es de estilo neogótico y realizado en ladrillo, aunque se pueden encontrar elementos más antiguos, posiblemente del siglo xiv, en la parte posterior.

La fachada está dividida en tres cuerpos verticales por dos columnas y rematada frontón triangular de vértice muy agudo, con espadaña con campana acabada con una cruz. Destaca su atrio delantero con arcos apuntados. Sobre los arcos laterales se abren ventanales y sobre el central un óculo con doble reborde, todos ellos acristalados. La vivienda del ermitaño está adosada al cuerpo principal y tiene sobre la puerta un panel cerámico con imagen de la santa.

La cubierta del templo es a dos aguas, recubierta con teja árabe y entablado de ladrillo macizo de apoyo.

A la nave principal se accede por una puerta de madera en forma de arco apuntado que se abre en el atrio de la fachada principal. Se cubre con bóveda de crucería y el piso es de baldosas blancas y negras. Presenta la estructura típica de las iglesias de reconquista, esto es, planta rectangular dividida por arcos diafragmas. Tiene el coro a los pies y cuatro capillas laterales cubiertas por bóvedas de arista. Una de las capillas laterales está dedicada a San Blas. El presbiterio tiene bóveda de cascarón con nervios blancos. En él se conserva la imagen de Santa Ana con la Virgen Niña, del siglo xiv realizada en alabastro. San Blas y Santa Ana son los patrones de Albal.